Fobia: tratamiento y causas
Desde el paradigma de la Terapia Gestalt contemplo los distintos tipos de fobias como la respuesta más apropiada que la persona puede desarrollar en un momento y circunstancias concretas acorde con sus capacidades. Los distintos tipos de fobias son un síntoma, una señal de que algo en la vida de la persona está sucediendo.
Fobia: ¿qué es?
Las fobias son un subtipo de los trastornos de ansiedad en los que el individuo presenta un miedo intenso, irracional y desproporcionado desencadenado por la presencia (o la anticipación de esa presencia por parte del individuo) de un objeto o situación en concreto.
¿Qué síntomas producen las fobias?
- La exposición al estimulo fóbico provoca por lo general una respuesta inmediata de miedo, que puede llegar a producir auténticas crisis de pánico.
- La persona reconoce que este miedo es excesivo e irracional pero no puede controlarlo.
- Las situaciones que provocan fobia se evitan o se soportan a costa de una intensa ansiedad o malestar.
- Estas fobias interfieren marcadamente con la rutina normal de la persona, con las relaciones laborales (o académicas), familiares o sociales.
Descripción de algunas fobias
Pueden especificarse los siguientes subtipos para indicar el objeto del miedo o evitación en la fobia específica:
- Tipo animal:
El miedo hace referencia a animales o insectos. Este subtipo suele iniciarse en la infancia. - Tipo ambiental:
El miedo hace referencia a situaciones relacionadas con la naturaleza y los fenómenos atmosféricos como tormentas, precipicios o agua. Este subtipo suele iniciarse en la infancia. - Tipo sangre-inyecciones-daño:
El miedo hace referencia a la visión de sangre o heridas, o a recibir inyecciones u otras intervenciones médicas de carácter invasivo. Este subtipo presenta una incidencia marcadamente familiar y suele caracterizarse por una intensa respuesta vasovagal (por ej. descenso de la presión arterial y/o desmayos). - Tipo situacional:
El miedo hace referencia a situaciones específicas como transportes públicos, túneles, puentes, ascensores, aviones, coche o recintos cerrados. El inicio de este trastorno sigue una distribución bimodal, con un pico de mayor incidencia en la segunda infancia y otro a mitad de la tercera década de la vida. - Otros tipos:
El miedo hace referencia a otro tipo de estímulos, entre los que se incluyen las situaciones que pueden conducir al atragantamiento, al vómito, a la adquisición de una enfermedad; fobia a los «espacios» (es decir, el individuo tiene miedo de caerse si no hay paredes u otros medios de sujeción), y el miedo que los niños tienen a los sonidos altos o a las personas disfrazadas.
Así, por ejemplo, podemos encontrarnos con estos tipos de fobia:
- Fobia a las alturas
- Fobia a la oscuridad
- Fobia a estar solo
- Fobia a volar
- Fobia a hablar en público
- Fobia a la sangre
- Fobia al fuego
- Fobia a las agujas, jeringas, etc.
- Fobia a las arañas
- Fobia a los espacios cerrados, o claustrofobia.
- Etc.
